Los SMR y la batalla administrativa

🇪🇸 España mantiene su calendario de cierre nuclear mientras Europa impulsa los mini-reactores

En un momento en el que varios países europeos están redoblando su apuesta por la energía nuclear, especialmente mediante el desarrollo de los pequeños reactores modulares (SMR), España mantiene firme su plan de cierre progresivo de sus centrales nucleares, que se ejecutará entre 2027 y 2035. La decisión genera debate y contrasta con la estrategia energética adoptada por otros socios comunitarios.

🧭 Una hoja de ruta clara: el calendario de cierre nuclear en España

El actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé el cierre escalonado de las cinco centrales nucleares en funcionamiento. Las fechas acordadas son las siguientes:

  • Almaraz I: cierre en 2027
  • Almaraz II: cierre en 2028
  • Ascó I: cierre en 2030
  • Ascó II: cierre en 2032
  • Cofrentes y Vandellós II: cierre en 2035

Según el Ministerio para la Transición Ecológica, esta decisión está alineada con el compromiso del país de impulsar un sistema eléctrico 100% renovable a mediados de siglo, apostando por la solar, la eólica, el almacenamiento y la eficiencia energética.

🌍 Europa, en dirección contraria: auge de los mini-reactores

Mientras tanto, países como Francia, Suecia, Países Bajos, Polonia o República Checa están apostando con fuerza por los SMR (Small Modular Reactors), una nueva generación de reactores nucleares de menor tamaño, más seguros y con menor impacto ambiental.

  • Francia lidera el impulso a los SMR con proyectos financiados por el Estado.
  • Suecia facilita la inversión privada con medidas favorables.
  • Polonia ha anunciado alianzas para desarrollar SMR antes de 2030.

Estas decisiones se producen en el contexto de la necesidad de reducir emisiones y garantizar el suministro energético ante escenarios de inestabilidad geopolítica, como la guerra en Ucrania.

🚫 Las trabas administrativas en España

A pesar del potencial de los SMR, en España su desarrollo enfrenta numerosas barreras regulatorias y políticas:

  • 🔒 Ausencia de un marco legal específico: la normativa actual está adaptada a reactores convencionales.
  • 🕓 Largos tiempos de tramitación: los procesos pueden alargarse más de 10 años.
  • ⚠️ Rechazo político e institucional: el gobierno descarta la nuclear como parte del mix energético futuro.
  • 📉 Falta de incentivos económicos: no hay programas de ayuda ni apoyo público para SMR.

Estas trabas convierten a España en uno de los países menos favorables para la implantación de mini-reactores, a pesar de las oportunidades tecnológicas y de empleo que podrían ofrecer.

⚖️ ¿Transición energética o pérdida de soberanía?

Los defensores del cierre nuclear apuestan por un sistema 100% renovable con almacenamiento y redes inteligentes. Sin embargo, sectores industriales y expertos advierten sobre la pérdida de una fuente de energía estable, libre de emisiones y estratégica.

Además, no apostar por los SMR podría suponer una desventaja tecnológica y energética frente a Europa, especialmente ante futuras crisis de suministro o subidas del gas.

🔚 Conclusión: dos visiones opuestas en un momento clave

Mientras la Unión Europea ha incluido la energía nuclear en su taxonomía verde y promueve los SMR como parte de la solución climática, España se mantiene firme en su cierre nuclear y no contempla nuevas instalaciones.

Las trabas administrativas, políticas y legales hacen inviable, por ahora, el desarrollo de los SMR en el país. El tiempo dirá si esta estrategia bastará para lograr los objetivos climáticos sin comprometer la seguridad energética y la competitividad económica nacional.